¿Cuál es la música típica o autóctona de Pandi, Cundinamarca (Colombia)?

2 respuestas - 9 de Enero de 2014 - 06:49 PM

Facebook Twitter Linkedin Whatsapp

¿Qué ritmo es tradicional de la región? Más información de Pandi, Cundinamarca en https://www.municipios.com.co/cundinamarca/pandi

Ver información de Pandi, Cundinamarca

Respuestas

imagen

FEDERICO CUBILLOS VELASQUEZ - 14 de Septiembre de 2019 a las 12:51 PM

HIMNO MUNICIPIO DE PANDI
Letra
MARCO ANTONIO ORJUELA BAQUERO
Música.
JOSÉ DOMINGO NIETO

Oficializado El Himno Municipal, mediante Acuerdo No. 004 del 15 de Diciembre de 1995, por el Concejo Municipal de Pandi Cundinamarca.

Salve a Pandi mi tierra querida
que de niño nos dio protección
Pandinenses un himno entonemos
a éste pueblo tan bella Región

Y nos dice también nuestra historia
que una tribu en la piedra grabó
como ofrenda a su templo divino
donde el indio a su dios adoró

En el Río Sumapaz lindo Puente
que de rocas allí se formó
maravilla es de Pandi y Colombia
y el poeta un poema escribió

De Amarillo, de Azul y de rojo
los colores que da la Región
son emblema en mi tierra querida
de mi patria grandeza y amor

Chicalas que son amarillos
Gualandayes de azul el color
y de rojo se visten los Cambulos
Oh Bandera sus flores formó.

Comentario del Himno:

Narración lírica que en sus notas define la historia y la cultura del Municipio, rindiendo tributo a todas y cada una de las bellezas naturales con las cuales Dios y la madre Naturaleza premio a quienes orgullosos nos sentimos de ser Pandinenses.

Igualmente se describe la variedad y el colorido de las flores que engalanan nuestros campos, cubriendo así su manto verde con el tricolor nacional formado por las flores de los Gualandayes, Cambulos y Chicalas, árboles típicos y orgullo de esta bella región.

Igualmente un recuento de la historia desde sus antepasados indígenas, haciendo alarde a su templo divino, como se ha tenido la gran piedra del helechal, con sus pictografías, la maravilla natural formada por dos rocas sobre el rio sumapaz y la bandera nacional compuesta por las flores de sus árboles considerados como emblemas municipales y el orgullo pandinense por ser de esta bella región.



































CAMBULOS Y GUALANDAYES
Letra: Carlos del Valle MacCauland
Música: Lucio García Escamilla
Ritmo: Bambuco

Dices que te pone triste la bruma de la ciudad.
Camina mi amor camina, camina conmigo a Pandi
ahora que están floreciendo cámbulos y gualandayes,
ahora que están floreciendo cámbulos y gualandayes.

Rojos se ponen los cámbulos, azules los gualandayes
son orgullo de la tierra, son la alegría del paisaje,
todos harán con sus flores alfombra para que pases.

Pasaremos por el puente, puente y muros naturales
sobre el misterio del río vuelan halconeras aves,
yo te contaré leyendas de unas remotas edades,
yo te contaré leyendas de unas remotas edades.

Roja bandera en los cámbulos, azul en los gualandayes
unos son conservadores, los otros son liberales,
todos se pondrán de acuerdo si vienes conmigo a Pandi.

Camina mi amor, camina, camina conmigo a Pandi
ahora que están floreciendo cámbulos y gualandayes,
ahora que están floreciendo cámbulos y gualandayes.

Cambulos y Gualandayes, es un composición poética que le hizo Carlos del Valle, a su esposa para un veraneo en la región de Sumapaz, Lucio García le hizo el arreglo musical que ha inmortalizado el poema. Roja bandera en los cámbulos, azules los gualandayes; estos son conservadores, los otros son liberales, todos se pondrán de acuerdo si vienes conmigo a Pandi , fue una evidente alusión al clima de concordia que trajo al país el gobierno de Enrique Olaya Herrera, que era también querendón de la bella tierra fusagasugueña. Los nombres de Lucio García Escamilla y Carlos del Valle merecen un agradecido recuerdo de sus compatriotas, por habernos dejado una composición poético-musical que fue un canto a la dulce paz provinciana del Sumapaz, para esa época.
REALIDAD DE LA COMPOSICION DE CAMBULOS Y GUALANDAYES, Redacción ELTIEMPO, 28 de marzo de 1996


De acuerdo a comentarios la composición de la Canción Cambulos y Gualandayes, se llevó a cabo en la antigua Casona La Venta, ubicada en la ciudad de Fusagasugá, lugar donde se reunía la clase social de Fusagasugá, en las décadas de los años 30, 40, 50 y 60,

Darío Garzón Charry y Eduardo Collazos Varón / Rodrigo Silva Ramos y Álvaro Villalba Castro
Fotografía Vitange Google

“CÁMBULOS Y GUALANDAYES”
8 mayo, 2017 por Ernesto Martínez Frausto
Por ÓSCAR BOTERO FRANCO (*)
El reconocido investigador musical, Jaime Rico Salazar, afirma en su libro “La Canción Colombiana” (Editorial Norma 2004, pág.542) y refiriéndose al tenor bogotano Lucho García, fallecido recientemente en Ciudad de México, que “Pero Lucho hizo otro aporte muy bello a la canción colombiana: la música del bambuco ‘Cámbulos y gualandayes’ (letra de Carlos del Valle) que fuera tan popular en las voces de Garzón y Collazos y Silva y Villalba”. Transcurrieron los años y parece que nadie prestó atención a esta información. Pero con motivo de la muerte del cantante, el señor Rico Salazar produjo una comunicación, reiterando lo afirmado en su libro.

Yo no quedé muy convencido con este dato y me di a la tarea de iniciar una investigación para conocer los orígenes de este bambuco. Busqué un larga duración de Garzón y Collazos (LP130-Sello Vergara) y allí citaban a Carlos del Valle y Lucio García Escamilla como autor y compositor respectivamente. Con estos datos, logré establecer lo siguiente:
Carlos del Valle MacCausland, de origen barranquillero, abogado e intelectual muy prestigioso, estuvo por Fusagasugá en la década de los 40’s y allí afianzó su amistad con uno los hombres más ilustres de esta población, el señor Lucio García Escamilla, ingeniero civil hidráulico y músico de gran valía. En 1947, este extraordinario dueto de personajes concibieron a “Cámbulos y gualandayes”, que según Jorge Mora Caldas en su libro “Memorias y Epistolario-Tomo 1, fue la canción precursora del Frente Nacional y que hoy es considerado como la canción insige de Pandi (Cundinamarca). Sobre el bambuco “Cámbulos y gualandayes”, Amalia, hija del abogado del Valle, dice que “…fue una clara alusión al clima de concordia que trajo al país el gobierno de Enrique Olaya Herrera…” (El Tiempo).

Del abogado y poeta Carlos del Valle es poca la información que se conoce, pero no queda duda de que es el padre de la letra de esta canción y que se conoció con Lucio por allá en la década del 30, cuando del Valle asistía al Senado en representación del departamento de Nariño. Pero del ingeniero García Escamilla, que hizo la música de ese bambuco inmortalizado por Darío Garzón y Eduardo Collazos, si disponemos de más información.
Lucio García Escamilla nació en Fusagasugá en 1898 y murió el 15 de febrero de 1996 (periódico El Tiempo), contrajo matrimonio con la señora Leonor Archila Montejo, de cuya unión nacieron Rafael, Leonor y Guillermo. Era egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. En 1922 recibió el premio “Manuel Ponce de León” que era concedido por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Se desempeñó como Secretario de Obras Públicas de Cundinamarca, Director del Acueducto de Bogotá, Gerente Interventor del Ferrocarril de Cundinamarca y Alcalde de Fusagasugá, período iniciado el 17 de noviembre de 1968.

García Escamilla era hijo de la señora Leonilde Escamilla, matrona a la que el maestro Pedro Morales Pino le dedicó su pasillo “Leonilde” (1889).
No sobra anotar que Garzón y Collazos hicieron una grabación del tema en cuestión, en el estudio de la Radiodifusora Nacional el 23 de febrero de 1949, el cual se encuentra en la Fonoteca de Señal Memoria.

Creemos que así queda resuelta la duda y podemos afirmar que Luis Ernesto García Rozo (o Rosso), conocido artísticamente como Lucho García en Colombia o Ernesto Garcel en México, no tuvo nada que ver con el tema “Cámbulos y gualandayes”. Espero que esta nota deje satisfecho al amigo Edgar Hozzman y a otras personas que no compartían lo escrito por don Jaime Rico Salazar, persona que admiramos por su invaluable aporte a la investigación musical, aunque tenga algunos pequeños desaciertos en sus escritos. ¡No somos infalibles!



A MI PANDI
Bambuco
(Letra: Susana Cubillos Velásquez)
Musica y Arreglos

Entre verdes paisajes alegres,
Mensajeros de paz y alegría,
Veo a mi Pandi allá a lo lejos,
Junto al rio Sumapaz majestuoso.

Hacen gala árboles frondosos,
Chicalas de amarillo se visten airosos,
Gualandayes azules del cielo
y Cambulos adornando de rojo.

Forman gran tricolor colombiano
En sus campos y valles
Atrayendo a turistas y propios
Con sombrío de gigantescos sàmanos.

El puente natural observamos y
La piedra del equilibrio movemos.
Hay algo que es sin igual
La gran piedra del helechal.

Pueblo de ancestro indígena,
Sutagao es su origen.
De nobleza y pujanza orgullosos
Pandinenses por siempre seremos.


Composición en la cual se hace alarde a la paz y alegría, que tienen sus propios hijos, así como también los turistas y todo aquel que con orgullo se crea pandinense.

La majestuosidad de la importante fuente hídrica del sumapaz, el colorido de sus árboles insignes los cuales en conjunto forman nuestro tricolor nacional,

Sus sitios turísticos únicos en el mundo, los cuales son incomparables.

Por último el orgullo de ser descendientes de nuestro ancestro indígena que pobló este territorio cundinamarqués.



SONETO
MI TIERRA QUERIDA
(Letra: Susana Cubillos Velásquez).

Tierra querida donde yo nací,
circundada de enormes montañas y
Bellos paisajes que allí conocí.

En sus campos donde florecen sus árboles típicos,
dando al poblado un sin igual tapis tricolor.

Chicalas que son amarillos, Gualandayes de azul
Soñador y de rojo aguerrido sus Cambulos, formando
El gran tricolor, siendo emblema de la naturaleza y de
Nuestra nación.

Este es mi Pandi, mi pueblo querido donde se respira la Paz y el Amor.

Con sitios turísticos de ensueño, está la azufrada, los puentes naturales, concha y requiebros por los que allí transite y las grandes piedras del helechal, Alfonsa, movediza y bramadora, donde el indio allí habito.

Y nuestro gran señor de la Salud que allí se venera, dando gracias al Dios creador, por sus benditas gracias que para orgullo de propios y visitantes en este pueblo consagro.

De sus aguas también tenemos que hablar que circundan sus tierras como un gran torrencial, Rio Sumapaz y Rio Negro, las quebradas La Grande, Aguas Claras, y de Mesa, como caminos reales que se deben conservar, como lo hizo el indio ancestral, orgullo del Sutagao donde este habito.

A Pandi debe entrar, en él se debe quedar
en esta belleza naturaleza que se debe conservar.
Abriendo el Corazón por el hasta el final y el amor que quieras dar.

Paseando por doquier en sus diversos espacios que quiera explorar







SOY DE PANDI
(Pasillo)
Letra y Musica LUIS CARLOS MARTINEZ


A mi Pandi, a mi Pandi, tierra amada
Yo le canto, yo le canto con afán;
Tus paisajes, tus paisajes, llevan siempre
Los colores del emblema nacional.

En sus venas, en mis venas corre sangre,
de los panches, raza fuerte y sin igual;
en tus cañas, en tus cañas siempre encuentro
el almíbar de tus hembras de verdad.

Soy de Pandi, es mi tierra
Con tu puente, con tu puente natural;
Tus paisajes, tus mujeres, son embrujo
de mi tierra tropical.

El azufre que revienta en tus quebradas,
Los trapiches dan aroma de pura miel,
Los cafetos con sus flores azahares,
Adornando están ya mi tierra natal.

Son tus hombres, hombres fuertes de trabajar.
Que se levantan, que se levantan con el sol;
Y su clima es un beso que acaricia
Cuál la madre su hijo labrador.

Soy de Pandi, es mi tierra,
Con su puente, con tu puente natural;
Tus paisajes, tus mujeres, son embrujo
de mi tierra tropical. (BIS)






EL AQUELARRE
(Las Brujas del Quininí)
(Compositor Dídimo Cubillos)
(Intérpretes: Silva y Villalba)

(Rumba criolla)
Contaban que en muchas lunas
hubo una fiesta especial
se les despertó a las brujas
las ganas locas de parrandear (Bis)
La lechuza repartía
las cartas de invitación
y les pedía encarecida
fueran cumplidas a la reunión (Bis)

En Pandí tenían su aldea
y era imposible poder dormir
pero una que no invitaron
la bola por ahí regó
Y el cura con monaguillos
con cruces y procesión
les practico el exorcismo
y fuera brujas de la región
con su música a otra parte
no me alboroten la población (Bis)
Volando las narigonas
en sus escobas de propulsión
buscaron mejores climas
para sus ritos y su fiestón
Oyeron la rumba criolla
cuando pasaron cerca de aquí
y el ritmo de Emilio Sierra
les metió embrujo en el corazón
ahora tienen su jolgorio
entre las cuevas del Quininí
Allí no encienden las velas
y ni las linternas te alumbrarán
si están en aquelarre
y uno no tiene la invitación
lo mejor es estar lejos de aquella fiesta
y no ser mirón
Y más bonito es dejarse
robar la calma y la ilusión
por a magia de los ojos
de una trigueña de esta región
Narra, la canción, la historia del mito de las brujas que habitan el cerro del Quininí, ubicado en el departamento de Cundinamarca, en los límites de los municipios de Fusagasugá, Viota y Tibacuy, las cuales realizaban las fiestas en la población de Pandi, de allí salieron para las cuevas del Quinini, donde la leyenda cuanta que fueron desterradas por el cura de aquellos tiempos.
El maestro Dídimo hace una descripción casi literal de la tradición.
La fama que han tenido las brujas a través de la historia, en la provincia del Sumapaz, se extiende desde nuestros primeros pobladores indígenas, no convivían con los blancos, los brujos hechiceros se concentraban para hacer rituales y conjuros.
Las personas de la tercera edad aseguran que las brujas voladoras son inofensivas y se acercan a las viviendas sólo para escuchar lo que dice la gente.
Las historias de brujas son incontables: según la leyenda, hace muchos años en la plaza principal de diferentes pueblos eran quemadas vivas, por el mal que hacían entre la población.
La iglesia ve con recelo a estas personas, que dicen ser brujas. Con frecuencia esos personajes son charlatanes y aparentan lo que no existe, pero hay posibilidad de que el demonio les ayude para estimular prácticas ilícitas de magia, las brujas hacen parte de los personajes reales o míticos de los pueblos.

AQUELARRE
Un aquelarre es una reunión de brujas y brujos para la práctica de las artes mágicas.
Es la forma genérica de denominar a la agrupación o reunión de brujas y brujos para la realización de rituales y hechizos,
Bien como creencia religiosa precristiana o neopagana, o bien aceptado en escritos cristianos como actos de invocación y adoración a Lucifer.
Este término también se emplea ampliamente en las obras de ficción y fantasía para definir a los clanes o grupos brujescos que se juntan para efectuar ceremonias mágicas y encantamientos, tanto benévolos como maléficos
Aque = "Macho Cabrío"
Larre = "Prado"

Como tal, acostumbra a celebrarse durante la noche en lugares apartados y contar con la presencia del demonio, representado en la figura de un macho cabrío. La palabra, como tal, proviene del vasco akelarre, que significa ‘prado del macho cabrío’.

imagen

FEDERICO CUBILLOS VELASQUEZ - 8 de Abril de 2017 a las 01:18 PM

En en del territorio del Municipio de Pandi se tiene por musica folclorica todos los ritmos de nuestra amada patria.

Con orgullo tenemos el hinmo municipal y otras composiciones

Responder


Por favor verifica que no eres un robot haciendo click en la casilla blanca